top of page

TEMARIO

TEMA 1. EL LENGUAJE HUMANO

TEMA 2. la competencia lingüística

El ser humano posee una capacidad innata conocida como la facultad del lenguaje. A la edad de 4 – 5 años, una persona, con un desarrollo normal, es capaz de dominar su lengua materna que lo hace al exponerse a un contexto e interiorizar el conocimiento de la lengua que está recibiendo. A esto lo denominamos competencia lingüística.

Gracias a la competencia lingüística puede aprender y producir oraciones gramaticales, que con el paso del tiempo irán siendo más complejas, pues irá aprendiendo más palabras y estructuras que añadir. Esto también le ofrece la oportunidad de poder y saber discriminar cuándo una oración está correctamente estructurada y cuándo no, pues ella posee estructuras gramaticales para saber discriminar.

​

Cabe destacar en esta competencia dos partes, por un lado, la competencia que es la realidad mental que se basa en el conocimiento de las reglas y es la encargada de formas frases gramaticales correctas, y por otro lado, la actuación, que utiliza esta técnica en contadas ocasiones y pueden intervenir las distracciones, los lapsus, que se te olvide…

 

La competencia gramatical está dividida en niveles universales:

​

  • Plano fónico, conocer los sonidos de la lengua, posición de éstos, saber dónde se coloca el acento y la entonación.

  • Plano léxico, conocer palabras para posteriormente formar oraciones.

  • Plano morfológico, conocer cómo se forman las palabras de la lengua.

  • Plano de la sintaxis, saber cómo se forman los sintagmas y oraciones para comunicarnos.

Un aspecto importante es la ambigüedad que se nos presenta al escuchar una palabra u oración, pues pueden mantener diferentes intenciones, o distintas acepciones para la misma palabra.

​

Competencia pragmática. El individuo conoce la lengua y los principio y las reglas que hacen que se lleve a cabo en una situación comunicativa.

​

Competencia sociolingüística. El individuo conoce la lengua y las reglas de adecuación del comportamiento que se rigen por factores sociales externo como la formalidad, el entorno comunicativo, la relación con el interlocutor…

​

La competencia comunicativa es la suma de las competencias pragmática y sociolingüística, aunque esto no quiere decir que el sistema comunicativo solo se rija por la lengua, pues se puede llevar a cabo la comunicación mediante gestos, además, cabe destacar que hay enunciados que no poseen una finalidad comunicativa.

La competencia comunicativa que un niño aprende, según Hymes, no es solo gramaticalmente, sino la competencia de saber cuándo hablar, de qué, dónde, con quién y de qué forma.

​

Hay cuatro criterios:

​

  • Posible (se emite regido por unas reglas que se relacionan con la gramática y la cultura)

  • Factible (se puede interpretar de manera correcta)

  • Apropiada (adaptable a distintas situaciones comunicativas)

  • Real (se utiliza en una comunidad donde se considera apropiada)

 

En conclusión, de este tema, podemos aprender cómo se llega a la comunicación no solo mediante la lengua, sino que ésta se descompone en diferentes estructuras y posibilidades, que juntas llevan a cabo la correcta comunicación entre individuos.

tema 3. LA COMUNICACIÓN 

Comunicarse es transmitir información” o “comunicarse es interactuar con otros”. Ambas son correctas y se consideran que son el pilar del modelo clásico de la comunicación, aunque no se puede llevar a cabo sin los siguientes elementos:

​

  • Emisor, quien se encarga de emitir la información

  • Receptor (destinatario), quien recibe la información

  • Código, conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. no es indispensable para comunicarnos, pero sí para entendernos, porque un mismo gesto pueden significar muchas cosas.

  • Canal, elemento físico por el que el emisor transmite el mensaje (lengua oral o lengua escrita)

  • Mensaje, la información que transmite el emisor

  • Contexto, circunstancias que rodean el acto de la comunicación. Para llevar a cabo la comunicación, y que ésta sea correcta hay que tener en cuenta el contexto, pues no solo se trata de descodificar el mensaje, sino que el individuo tiene que hacer uso de otras facultades. (Por ejemplo, con las palabras polisémicas, el individuo, tiene que saber relacionar las palabras con el contexto, como en la lengua oral cuando se habla de votar y botar)

 

La intención comunicativa diferencia los actos voluntarios y los involuntarios. Los primeros son formas de comportamiento porque los has pensado y elaborado y los segundos no. Solo se habla de comunicación cuando hay intención comunicativa.

 

¿Finalidad? Todos en nuestra vida hemos pensado que la meta final de la comunicación era transmitir información, y después de este tema, hemos podido ver que no. Las finalidades de la comunicación hacen que podamos influir en los demás, manifestar pensamientos, sentimientos y emociones, de igual modo que saludar, pedir, o dar gracias, entre otras.

​

La nueva visión de la actividad comunicativa queda representado en el siguiente esquema:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De igual modo, también ha variado la intención comunicativa que ahora se divide en una clasificación de las intenciones comunicativas, que son las siguientes:

  • Asertivos. El emisor pretende reflejar un estado de cosas del mundo

  • Directivos. El emisor pretende reflejar un estado de cosas del mundo. - Directivos: El emisor pretende que el destinatario lleve a cabo una determinada acción.

  • Compromisivos. El emisor pretende que el destinatario lleve a cabo una determinada acción.

  • Expresivos. El emisor manifiesta su estado de ánimo respecto a algo.

  • Declarativos. El emisor produce cambios en el mundo en virtud de la autoridad que le ha sido otorgada.

 

En conclusión, considero que la comunicación ha ido evolucionando, no en cuanto a la manera, que también, porque a día de hoy existen muchos más canales para comunicarse que hace unos años. Pero en la manera de considerar la comunicación sí que considero que ha evolucionado, porque ahora no solo se considera la transmisión de información sino que también se tienen en cuenta que gracias a la comunicación podemos llegar a entendernos con quien sea, pues no hace falta que ésta se dé sólo de manera oral.

​

TEMA 4. El desarrollo del lenguaje. La adquisición de la lengua

Un niño, sano y en contacto con un contexto, durante su desarrollo va adquiriendo de manera completa el lenguaje, por el que pasa por una serie de etapas por las que va evolucionando y de esta manera adquiere de forma completa su lengua materna.

 

El periodo prelingüístico abarca los doce primeros meses del desarrollo del individuo y se llama así porque es anterior a la emisión de palabras. Dentro de estos doce meses va evolucionando en la escucha de la fonética, y lo hace poco a poco, de manera que su desarrollo mensuales van de la siguiente manera:

  • Los menores de tres meses captan cambios en pares de oclusivas, además de diferencias en el timbre de las vocales.

  • A los ocho meses identifican sonidos concretos de su lengua para así adquirir con una mayor seguridad su lengua materna.

  • A los diez meses ya se muestran sensibles a la distinción de los sonidos de su lengua materna.

 

En cuanto a la emisión anterior a la palabra también se encuentra un desarrollo muy significativo en los primeros doce meses de vida del individuo, los cuales se dividen en:

  • Vocalizaciones reflejas desde los 0 meses hasta los 2 meses.

  • Arrullo y risas de los 2 a los 4 meses.

  • Expansión fonética desde los 4 a los 6 meses.

  • Balbuceo a partir de los 6 meses.

  • A partir de los 10 meses el balbuceo se vuelve melódico, variado, modulado e incita a la conversación.

 

Una vez terminado este periodo empieza el periodo lingüístico, que abarca desde los 12 meses en adelante.

  • La etapa holofrástica, que abarca desde los 12 - 18 meses. Pasa de los primeros sonidos a la emisión de las primeras palabras.

  • La etapa telegráfica, desde los 18 - 24 meses. Esta etapa carece de marcas gramaticales.

  • Fase I, entorno a los 2 años. Los niños combinan dos o tres palabras.

  • Fase II, entorno a los 2.5 – 3 años. Los niños emiten dos palabras y comienzan a hablar con tres palabras.

  • Fase III, entorno a los 3 – 3.5. Los niños empiezan a combinar oraciones y a usar verbos auxiliares.

  • Fase IV, entorno a los 3.5 – 4 años. Crean oraciones de cuatro palabras.

  • Fase V, entorno a los 4 – 5 años. Son adultos lingüísticamente.

 

 

TEMA 6. LENGUA Y VARIACIóN GEOGRÁFICA, SOCIAL Y DE REGISTRO

La lengua se puede entender de diversas maneras, pero en este tema se enfoca este término como “conjunto de variedades geográficas, sociales y de registro empleadas por sus habitantes”.

 

Se considera independiente de sus hablantes y externa a ellos. Los hablantes solo tienen un conocimiento parcial de ella y por ello los hablantes usarán una variedad diatópica / dialectal concreta (variación geográfica), una variedad diastrática / sociolectal concreta (variación social) y una variedad diafásica / registro (el contexto y la situación en la que se encuentre).

 

Hay que diferenciar entre dos términos lingüísticos muy importantes:

  • Lengua (externa): sistemas lingüísticos que mantienen la igualdad necesaria para que sus hablantes se puedan comunicar.

  • Dialecto: variedad lingüística asociada a un contexto geográfico, social o conversacional.

 

Es importante también conocer el término idiolecto que se refiere a la forma de hablar característica de cada persona. Tienen una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases o “muletillas” peculiares que cada persona adquiere en su vocabulario cotidiano.

 

Las variedad geográficas, diatópicas o geolectales se trata de las características peculiares, lingüísticamente hablando, que presenta un individuo por su origen geográfico. Cada individuo tenemos un dialecto que nos hace característico de nuestra procedencia geográfica.

 

Las variedad diastráticas o sociolectales son las diferencias que se perciben entre hablantes de un mismo origen geográfico, pero que a su vez lo podemos identificar dentro de un grupo social ya sea por su edad, su género, su etnia, su clase social, su profesión, etc. A este conjunto de características de las denomina sociolecto.

 

En cuestión de las variables de la clase social podemos diferenciar entre distintos tipos de lengua. Relacionando sociolectos altos con una forma de lengua culta constituida por personas de hablar más instruidas, mejor formas y prestigiosas. Mientras que los sociolectos medios bajos se los denomina de lengua popular se encuentran rasgos de numerosos dialectos, arcaizantes y coloquiales, aunque también hay que saber discriminar la lengua popular de la vulgar que se define como una lengua incorrecta y que no está consentida en determinados contextos y situaciones.

 

Las variedades diafásicas o de registro se trata de la modificación que sufre nuestro lenguaje dependiendo del contexto y la situación en la que nos encontremos durante el acto de comunicación, ya que no hablamos igual con nuestra familia o amigos que en un contexto profesional o educativo.

 

La variedad estándar puede tratarse de una de las variedades geográficas o sociolectales de esa lengua. El dialecto estándar es la lengua de intercambio de una comunidad lingüística, legitimada e institucionalizada históricamente, que se encuentra por encima de las lenguas coloquiales y los dialectos.

 

La escuela es uno de los canales de transmisión de la lengua en su variedad estándar, de esta manera ofrece a los alumnos criterios de selección de la variedad lingüística que es adecuada a cada situación comunicativa. Los maestros tienen un doble rol en la enseñanza de la lengua, por un lado son transmisores de la lengua como materia de enseñanza y por otro lado su habla es un modelo a imitar.

TEMA 8. LENGUA Y SOCIEDAD. SEXISMO Y USO DE LA LENGUA

¿Qué diferencias existen entre género y sexo? 

El primer término gramaticalmente singifica “propiedad de los sustantivos y de algunos pronombres por la cual se clasifican en masculinos, femeninos y, en algunas lenguas, también en neutros” y el sexo se usa para designar la condición orgánica, biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos.

 

Con el paso del tiempo la educación de hombres y mujeres a evolucionado, ya que no hace mucho tiempo existía una educación diferenciada en centro femeninos y centros masculinos. Ahora las escuelas son mixtas y para que la sociedad sea igualitaria es necesaria la coeducación que está basada en currículos únicos, igualdad de oportunidades para ambos sexos, igualdad de expectativas vitales, etc.

 

“Coeducar consiste en desarrollar todas las capacidades, tanto de niñas como de niños, a través de la educación. Supone eliminar estereotipos o ideas preconcebidas sobre las características que deben tener las niñas y los niños, los chicos y las chicas, las mujeres y los hombres”

 

La coeducación vista desde el lenguaje. La lengua como medio de comunicación sirve para la transmisión de la culturas de unas generaciones a otras, el uso de la lengua que se hace en el aula transmite una serie de significados culturales. De este modo debemos evitar un lenguaje sexista o invisibilizador de cada a las mujeres.

 

A nivel léxico se puede ver que el lenguaje es sexista, y se puede apreciar en los adjetivos que utilizamos, que dependiendo de si van dirigidos a una mujer o a un hombre cobran sentidos  e intenciones completamente diferentes. Por ejemplo, cuando le llaman golfo a un hombre es porque es extrovertido, le gusta salir y es divertido, mientras que si el adjetivo lo ponemos en femenino dirigido a una mujer cobra el sentido de que le gusta mucho andar con hombres y que está con cualquier hombre.

​

A nivel morfo-sintáctico se observan dos áreas invisibilizadoras de la mujer:

  • El masculino es inclusivo o genérico, es decir, se utiliza el masculino si hay un solo hombre, por muchas mujeres que haya presentes.

  • La formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas.

 

A nivel pragmático el uso de términos de tratamiento como señor, señora, señorita para referirse a una mujer soltera o joven, el uso de formas de tratamiento androcéntricas señora de Martínez.

La selección que se hace del material para los centros escolares (currículo oculto) es muy importante puesto que pueden inculcar a las futuras generaciones justo lo que queremos evitar, una cultura androcéntrica o sexista.

 

En este tema hemos conocido a Melania, una muñeca que está dotada con la facultad del lenguaje. El lenguaje es la capacidad que permite que todo ser humano sano y al crecer tenga contacto con una lengua natural, desarrolle sin ningún problema esta facultad. Las propiedades del lenguaje biológicas que hacen que el lenguaje sea posible son:

​

  • Es una capacidad para todos y uniforme en toda la especie

  • Es una capacidad que solo poseen los seres humanos

  • Es en muchos aspectos independiente de otras facultades mentales e independiente de la inteligencia

  • Es espontánea y sin instrucción, pues al estar expuesto a una lengua natural “nace” solo

  • Tiene un período crítico para su desarrollo

​

Aunque las lenguas humanas sean diversas, todas comparten unas características, pues ello las hace exclusivas frente a otros sistemas para comunicarnos. Para ello hay que saber qué es un signo lingüístico. Un signo está compuesto por un significante (componente físico del signo, es decir, el que perciben nuestros sentidos), que a su vez se asocia a un significado (contenido asociado al significante mediante la experiencia).

Existe una clasificación de signos, que propuso un filósofo estadounidense, la cual es:

​

  • Indicio: se refiere a la relación de causa-efecto

  • Icono: la relación entre el significante y el significado es de semejanza

  • Símbolo: la relación entre el significante y el significado es convencional

​

Las propiedades de las lenguas humanas son muy importantes, pues nos hacen únicos en la especie.

​

  • Intercambiabilidad de roles

  • Semanticidad

  • Arbitrariedad

  • Carácter discreto

  • Desplazamiento

  • Productividad / creatividad

  • Doble articulación / dualidad de estructuración

  • Posibilidad de aprendizaje

​

Al hablar de significado nos referimos a un concepto, a una representación mental que podemos tener por ejemplo de lo que es una silla.

Las características que poseen los signos lingüísticos son:

​

  • Arbitrariedad

  • Linealidad

  • Semanticidad

  • Mutabilidad

​

En general, después de este tema, y al ser el primero, me he dado cuenta de que no era la asignatura tal y como me la esperaba, pues pensaba que sería más o menos como Lengua en el instituto. Por otra parte, me alegra el ver que no es así, porque he aprendido cosas que tal vez nunca me habría planteado y me parecen bastante importantes, ya no sólo como docente, sino como persona.

​

​

Preguntas para reflexionar sobre la película "La llegada"

​

¿Cuáles son los temas lingüísticos más relevantes de la película?

​

En la película se tratan diferentes temas lingüísticos, aunque sobre todo se aborda las diferencias que existen entre las lenguas humanas y los extraterrestres que aparecen en la película (heptápodos). Entre las diferencias más sobresalientes esá que no utilizan la lengua oral para hablar entre ellos, sino que se comunican mediante la lengua escrita.

​

¿Cuál es la idea sobre la hipótesis Sapir-Whorf expresada en la película? ¿Es una visión determinista o relativista?

​

La idea que transmite la película sobre la hipótesis Sapir-Whorf es que el lenguaje determina la forma en la que pensamos. Además, en la visión que transmite la película es una visión relativista, puesto que se puede apreciar la relación que existe entre la lengua que habla una persona y la manera que esta persona entiende la realidad en la que vive.

 

¿Qué es un logograma?

 

Es un signo escrito que tiene significado por sí mismo y puede simbolizar una idea o un concepto.

Logogramas son, por ejemplo, los signos gráficos de las notas musicales. La escritura logográfica puede pensarse como una forma intermedia, o una etapa de transición, entre la pictográfica y la fonética. Las características principales de un logograma son que son formas de arte originales y personales. 

El primero en crear un logograma fue Christian Dotremont y fue en 1962.

​

¿En qué consiste el problema del <<gavagai>> y su relación con la adquisición del vocabulario?

​

Willard Van Orman Quine propuso la teoría de la Indeterminación de la Traducción, en la que se mantiene que dos personas pueden entender de diferente manera el significado de una palabra, porque ambos no poseen la misma lengua. Por ello se propuso un experimento que se basaba en decir la palabra "gavagai" cuando vieses un conejo, aunque puede llevar a una confusión dado que cada persona puede interpretarlo de una manera. Por esto, "gavagai" puede llevar a diferentes traducciones como "cazar", "comida", "animal", etc.

El problema se relaciona directamente con la adquisición del lenguaje porque para averiguar el significado de las palabras se necesitaría saber más vocabulario, o indagar más en su significado realizando preguntas.
 

  • Black Facebook Icon
  • Black YouTube Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page